Sobre la revista
Acerca de PsiQuia Journal
PsiQuia Journal es una revista científica de acceso abierto, con sede en Paraguay, dedicada a la difusión de investigaciones en psicología, psiquiatría, educación y disciplinas afines. Fundada en 2020, su misión es consolidarse como un espacio de referencia para investigadores, docentes y profesionales comprometidos con el avance ético, riguroso y de impacto en las ciencias humanas y sociales.
La revista opera bajo altos estándares académicos y éticos, fomentando la producción científica original y relevante para América Latina y el mundo.
Actualmente, PsiQuia Journal está indexada en Google Scholar, ROAD, LivRe, LatinREV y BASE.
Enfoque y alcance
PsiQuia Journal publica investigaciones originales, estudios teóricos, revisiones sistemáticas y sistematizaciones de intervenciones. Recibe contribuciones en diversas áreas:
-
Psicología: Psicología Experimental, Cognitiva, Social, de la Salud, Neurociencia del Comportamiento, Biopsicología.
-
Psiquiatría: Psicopatología, Psicofarmacología, Terapias Psicológicas, Prevención e Intervención en Salud Mental.
-
Educación: Psicología Educativa, Tecnología Educativa, Pedagogía y Didáctica, Educación Emocional, Inclusión Educativa, Educación para la Salud.
PsiQuia Journal busca fomentar el avance científico y la comprensión del comportamiento humano, la mente y su interacción con el entorno social y educativo.
Política de acceso abierto
PsiQuia Journal adopta el principio de acceso abierto. Todos los artículos publicados están disponibles sin restricciones bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Los autores tienen la libertad de archivar sus artículos en repositorios institucionales o en páginas web personales, siempre que se cite la fuente original.
Proceso de revisión por pares
La revista utiliza un sistema de revisión por pares doble ciego (double-blind peer review), donde tanto autores como revisores permanecen en anonimato. Cada manuscrito es evaluado por al menos dos revisores especializados, siguiendo los criterios de:
-
Originalidad y relevancia científica
-
Claridad metodológica
-
Calidad de resultados y conclusiones
El proceso de evaluación tiene un plazo estimado de 30 a 45 días. Las revisiones se realizan siguiendo los estándares de la American Psychological Association (APA).
En casos de evaluaciones contradictorias, el Comité Editorial podrá solicitar una tercera revisión o actuar como mediador.
Política de ética editorial
Los manuscritos presentados para revisión en PsiQuia Journal deben estar en consonancia con las normas éticas internacionales establecidas por la American Psychological Association.
Para los estudios que involucren seres humanos y experimentación con animales, se requerirá presentar la aprobación de un Comité de Ética que proporcione información detallada sobre la institución y el comité que otorgó el aval.
En la sección del Método, se incluirá un apartado específico sobre consideraciones éticas. En caso de que la investigación involucre a personas o grupos considerados potencialmente vulnerables, se detallarán los procedimientos y precauciones específicas tomadas para garantizar el cumplimiento de las directrices éticas.
Además, los autores están obligados a declarar explícitamente en el manuscrito cualquier conflicto de interés o la inexistencia de tales conflictos.
Política de detección de plagio
Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un control de originalidad mediante el software Plagius. La revista admite un índice de similitud máximo del 20% (incluyendo citas y metodologías justificadas). En casos de detección de plagio o autoplagio, se procederá conforme a las pautas de COPE.
Los autores tendrán la oportunidad de ajustar su trabajo si se supera el umbral permitido.
Política de preservación digital
PsiQuia Journal garantiza la preservación y seguridad de su contenido mediante:
-
Sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe)
-
PKP Preservation Network (PKP PN).
-
Asignación de DOI (Digital Object Identifier) a través de Crossref.
Esto asegura el archivo permanente y la restauración de contenidos en caso de pérdida o daño.
Costos de procesamiento y financiamiento
PsiQuia Journal aplica un Costo de Procesamiento de Artículos (APC) de 100 USD para todos los manuscritos aceptados para publicación. Este monto contribuye a cubrir los gastos de revisión, edición, maquetación, preservación digital y difusión de los contenidos científicos, asegurando la calidad y continuidad de la revista.
El pago del APC se realiza únicamente después de que el manuscrito ha sido sometido a revisión por pares, aprobado por el Comité Editorial y aceptado formalmente para su publicación. No se realizan cobros por el envío inicial ni durante el proceso de evaluación.
PsiQuia Journal se autofinancia mediante los APC y actividades de formación continua, sin depender de financiamiento externo. La política de acceso abierto y la gratuidad para los lectores se mantienen como principios fundamentales de la revista.
Cualquier modificación futura en los costos será informada oportunamente a través de los canales oficiales de comunicación de la revista.
Historial de la revista
Desde su fundación en 2020 hasta 2024, PsiQuia Journal tuvo periodicidad anual. A partir de 2025, adopta un formato de publicación continua con periodicidad cuatrimestral (cuatro volúmenes anuales), para fortalecer la difusión científica y ofrecer mayores oportunidades de publicación.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en PsiQuia Journal se utilizarán exclusivamente para los fines declarados en la revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni para terceros.
Derechos de autor
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a PsiQuia Journal el derecho de la primera publicación. Los trabajos publicados bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) pueden ser reutilizados libremente, siempre que se cite adecuadamente la fuente y se reconozca la publicación inicial en la revista.
Convocatoria permanente
La recepción de artículos está abierta de manera continua. Invitamos a investigadores y profesionales a enviar sus trabajos para contribuir al fortalecimiento de la investigación en psicología, psiquiatría, educación y áreas afines.